miércoles, 21 de marzo de 2012

LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO COMUNITARIO.



Autor: Licdo. Pedro Pablo Rivero González.

                                   Fecha: Junio de 2005
                                   Ponencia: Junio 2011
                                                             

RESUMEN


El objetivo central de la presente investigación consistió en la Formulación de una propuesta formativa para la contextualización de los Proyectos Pedagógicos de Plantel (actualmente Proyecto Educativo Integral Comunitario) y los Proyectos Pedagógicos de Aula (actualmente Proyectos de Aprendizaje), lo cual les permitió a los docentes de la II etapa de la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”, de la comunidad de Los Silos municipio Candelaria estado Trujillo, conjuntamente con los alumnos, padres, representantes y demás actores locales, plantearse la construcción del currículo comunitario de su escuela a fin de lograr una educación pertinente. En este caso, la investigación se orientó al denominado Proyecto Factible donde se aplicó un diseño de campo no experimental. Se partió de la premisa de que el maestro para lograr la contextualización del currículo debe adentrarse al conocimiento de la realidad local donde está inmersa su escuela, para lo cual, tendrá necesariamente que desarrollar estrategias y mecanismos de investigación que le permita salir de las cuatro paredes del aula y del plantel para ponerse en contacto con la realidad de los alumnos en su espacio “socio natural”. Esto condujo a la realización de un diagnostico en la institución que determinó la falta de preparación de los docentes en cuanto a esta premisa y se abordó un plan formativo a través de la instrumentación de las herramientas de innovación pedagógica “Calendario Productivo Socio Cultural” y “Libros Vivientes”, las cuales dieron respuesta a esta situación. La ejecución de dicho plan fue orientado y evaluado sistemáticamente logrando que los docentes desarrollaran en la práctica diversas experiencias de contextualización de sus proyectos pedagógicos, en los  cuales adquirieron  diversas destrezas a nivel investigativo, pedagógico y organizativo. La realización y evaluación de estos Proyectos Pedagógicos Contextualizados (PPC) determinaron una serie de elementos que lo van a caracterizar y diferenciar  de los Proyectos Pedagógicos de Aula tradicionales. Igualmente los docentes entendieron una  nueva manera  de abordar el proceso educativo desde una perspectiva de cambio social. Los resultados de esta investigación fundamentaron la propuesta del Proyecto Factible ya que permitió establecer las bases que están orientando la construcción del currículo comunitario en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” para que los docentes y demás actores del proceso educativo asuman el protagonismo de la transformación educativa en esa comunidad.
Descriptores: Contextualización Curricular, Plan Formativo, Proyectos Pedagógicos Contextualizados, Currículo Comunitario.


LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO COMUNITARIO.


Caso: Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Junio de 2005
                  Lic. Pedro Pablo Rivero G.

1.      Introducción

            A raíz de los cambios establecidos con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en cuanto a la nueva estructura del Estado venezolano, el Ministerio de Educación y Deportes inició un nuevo proceso de discusión curricular con la instalación del Primer Congreso Pedagógico Nacional (Junio de 2003)  fundamentado en las discusiones de la Constituyente Educativa (1999) y el Proyecto Educativo Nacional (2001). Así queda expresado en uno de los documentos elaborados por el MECD (2003:2) para tal fin:
El año escolar 2002-2003 es el año de la discusión curricular, con la participación de todos (as) los (las) autores (as)  y actores (as) del hecho educativo, en la construcción de un currículo bajo el tronco común constitucional y la especificidad que corresponde a un contexto local, regional y nacional             
           
            Con esta premisa se plantea la necesidad de la construcción de un currículo con especificidades con el contexto local que permita entender lo regional, nacional, latinoamericano y lo mundial. Es en este contexto donde se articula la  propuesta de currículo comunitario, descrita en el desarrollo de la presente investigación, para lo cual  se tomaron los planteamientos de Escalona y Escalona (2002:81) quienes establecen que el Currículo Comunitario es la “respuesta ante una educación centralista, desconectada de lo local y por ende huérfana de humanismo y sapiencia… Su verdadero autor es un pueblo excluido como maestro…”.
            Los autores justifican el currículo comunitario “porque existe otra escuela, otros maestros (as) y otro currículo no tomado en cuenta por la escuela y la educación oficial… porque los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen conocimientos que debe ir desde la escuela de “la vida y de la carne y hueso” a la escuela de bloque y cabilla que enseña a comulgar con lo externo y a despreciar lo nuestro (ob.cit: 79)
Para la construcción de este nuevo currículo comunitario debe partirse necesariamente del diagnostico que los mismos actores del proceso educativo (docentes, alumnos, padres, representantes y otros actores) hagan de la comunidad donde esa circunscrita la escuela y posteriormente contextualicen los aprendizajes para lograr una educación pertinente.
En la actualidad este planteamiento queda expresado claramente en el artículo 15 numeral 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establece como un fin de la educación:
“Formar ciudadanos y ciudadanas  a partir del enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y ciudadanas conciencia de Venezuela…”
   
En este sentido, los aportes de la presente investigación se circunscriben en la dinámica de este proceso transformador, de allí, que la propuesta que se presenta a continuación, sea el resultado de la sistematización de un proceso investigativo realizado en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” (2005) donde, a través de un diagnóstico de la situación planteada y la instrumentación de un plan formativo se logró que los docentes contextualizaran sus proyectos pedagógicos  plantel y de aula, es decir, se logró que “La cultura de procedencia del alumno  impregnara el ambiente escolar… que los alumnos se  vincularan con su historia, con su espacio, con su gente, en fin con su cultura”  (Ministerio de Educación CBN, 1997: 54)
            Este proceso de contextualización permitió que se determinaran las bases que orientaron la construcción del currículo comunitario en esta institución.

2. Objetivo.
            Proponer,  partiendo de la implementación de la experiencia realizada con la contextualización de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de Aula en la presente investigación, las bases que pueden orientar la construcción del currículo comunitario en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” para que los docentes y demás actores del proceso educativo asuman el protagonismo de la transformación educativa en esa comunidad. 

3. Plan Formativo de los docentes de la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”
   El plan formativo que se desarrolló consistió en la realización de diez talleres los cuales fueron los siguientes:
·         Taller: Proyecto Educativo Nacional en el Contexto de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
·         Taller: Aspectos Legales para el Protagonismo de las Comunidades en el Quehacer Educativo.
·         Taller: Contextualización y Currículo Básico Comunitario.
·         Taller: Formulación y Desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Aula Contextualizados.
·         Taller: Libros Vivientes.
·         Taller: Calendario Productivo Socio Cultural.
·         Taller: Sistematización de Experiencias Educativas.
·         Consejos Pedagógicos Comunitarios de Educación.
·         Encuentro Pedagógico Comunitario.
·         Encuentro de Proyectos Comunitarios para el Desarrollo Endógeno Local.   

Estas actividades permitieron que los docentes reconocieran el vacío dejado por los talleres implementados al inicio de la reforma sobre el Currículo Básico Nacional (CBN, 1977) y se evidenciaran una serie de inquietudes y dudas sobre la educación en el contexto rural. Además  cubrió las expectativas en cuanto a la elaboración de los PPA relacionándolos o adaptándolos a la realidad de la comunidad de Los Silos de Monay a través de sus fortalezas y potencialidades, de los conocimientos previos de los alumnos y de los saberes de los representantes; los docentes cambiaron de actitud al ver la comunidad de otra manera.
Los docentes se plantearon, en la medida que se iban facilitando los talleres, desarrollar una práctica educativa en la escuela “Guamas de Monay” que implicó:
·         Diagnosticar la comunidad, investigar sobre las actividades que se realizan en ella.
·         Revisar los programas para adaptar los contenidos.
·         Tomar en cuenta los saberes de la comunidad para el rescate de nuestros valores, costumbres y cultura.
·         Realizar los PPP y PPA con la comunidad y los niños.
·          Diseñar un programa educativo con contenidos propios de la localidad.
·         Organizar proyectos sobre “aprender para la vida”; un oficio.
·         Preparar al docente más allá de las cuatro paredes del aula.

            Posteriormente a esta experiencia se ha desarrollado hasta la fecha planes formativos en esta línea de trabajo permitiendo que en el estado Trujillo y otros estados del País se conformase un gran movimiento pedagógico nacional denominado “Calendario Productivo Socio Cultural” que introdujo en la escuela venezolana la construcción de los currículos comunitarios como base del nuevo modelo de escuela fundamentado en lo comunitario. (ver anexo sobre el plan formativo 2011)
4. Bases que Orientan la Construcción del Currículo Comunitario en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”.

            Estas bases se van a definir tomando en cuenta algunos de los componentes  curriculares, entre los cuales destacan:
·         Proyectos pedagógicos contextualizados, concepción pedagógica y desarrollo curricular.
·         Temas y contenidos que definen la educación que se quiere en la comunidad. 
·         Perfil del docente que necesita la comunidad.
·         Nueva forma de gerenciar la institución

4.1. Proyectos Pedagógicos Contextualizados, Concepción Pedagógica y Desarrollo Curricular.
            La instrumentación del plan formativo en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” logró que los docentes contextualizaran sus Proyectos Pedagógicos  de Aula. A manera de ilustración, se pueden mencionar los siguientes proyectos desarrollados por los docentes, los cuales se han agrupado de acuerdo al eje de interés temático.
              La Comunidad
·         “Cartilla Comunitaria”
·         “Dramatizando el Canto Guerrero de los Cuicas”
·         “Elaborando nuestro calendario histórico”

            Actividades Agrícolas y Pecuarias
·         “Conociendo un poco más sobre la producción de yuca”
·         “Calendario productivo del maíz”
·         “Calendario productivo del ajonjolí”
·         “Investigando sobre la lechosa”
·         “Conociendo el aguacate”
·         “Trabajando en el conuco escolar”
·         “Mi vaquita: elaboración de queso”

 

            Cultura y Saberes Populares

·         “Costumbres y tradiciones de la comunidad”
·         “Preparando almidón”
·         “El tejido con la palma: un saber comunitario”
·         “¿Quiénes son nuestros libros vivientes?”
·         “Recopilando los cantos de cuna”
·         “Recopilando los vocablos de la comunidad”
            
            Gastronomía Local
·         “Las recetas de los dulces criollos: ¡que ricos!”
·         “Las recetas de cocina de nuestras madres y abuelas”
·         “Mis alimentos preferidos”
·         “Recetario del maíz”
·         “Recetario de la yuca”
·         “La receta de la paledonia”
·         “Dulces criollos de semana santa”
·         “Jugos de frutas que hay en mi casa”

 

             Medicina Casera

·         “Jarabe de raíces: hierbas medicinales” 
·         “Cúrese con plantas”

 

            Comunicación Alternativa

·         Periódico comunitario “El Maíz”
·         Diario “El Tradicional”
·         Diario: “Los Silos Hoy”
·         Diario “La Mazorca”

 

            Producción de textos

·         Cuento. “La ensalada que hizo mi mamá”
·         Cuento: “El espanto silencioso”
·         Cuento: “El perro negro”
·         Cuento: “La lechosa y la piña”
·         Cuento: “El muchacho que sabe tocar”
·         Cuento: “El maíz de Mercedes”
·         Cuento: “El río Timiachi”  

Ahora bien, en el análisis realizado de los distintos proyectos pedagógicos se detectó que  los objetivos, los contenidos y actividades que se abordaron para el proceso de enseñanza aprendizaje están dirigidos o tienen la intención, según los propios docentes,  de que los niños y representantes conozcan y profundicen en distintos aspectos de su comunidad, como por ejemplo la cultura culinaria, los saberes artesanales, entre otros. Igualmente a través de estos aspectos de la comunidad se plantean desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas y motrices de los alumnos promoviendo actividades que le sean útiles para su vida cotidiana y que afiancen su identidad cultural tales como: elaboración de comidas típicas, elaboración de objetos artesanales como cestas, sombreros, adornos.   
Esta planificación de los docentes de la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de los alumnos sobre su contexto demuestra que han asumido otra concepción curricular y pedagógica muy distinta a la que tenían antes de la implementación del plan formativo.
Flores (1998:XXIII) plantea que “la verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene unas metas claras y se rige por ciertos principios y conceptos...”    Los docentes de esta institución demuestran una intención que se circunscribe dentro del modelo de la pedagogía social, al planificar sus Proyectos Pedagógicos de Aula (currículo) partiendo de la realidad comunitaria.
El modelo pedagógico social pregona una concepción curricular en que la escuela como institución social está llamada a configurarse como un agente de cambio social... Así, el currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales... El currículo refleja problemas y situaciones de la vida real desde un interés y una perspectiva política emancipadora.(ob.cit.:XXIX)     

            La planificación, ejecución, desarrollo y evaluación de estos Proyectos Pedagógicos Contextualizados (PPC) permite que se vaya  configurando una  nueva concepción educativa y pedagógica en el docente basada en el  desarrollo curricular. Orta (1999:45) citando a Stenhause (1991)  manifiesta  que “se concibe el desarrollo curricular como una dimensión del proceso de enseñanza y como proceso dinámico, creativo, continuo y de mejoramiento constante, a su vez, del proceso educativo”.  
            Sobre la base del desarrollo curricular, el currículo es entendido en este contexto “como todas las experiencias de aprendizaje implicando el qué enseñar (contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales) y cómo enseñar a través de didácticas que se inscriben en una perspectiva constructivista... También como una estructura flexible y en constante mejoramiento, tomando en cuenta las especificidades del alumno y del contexto, siendo un ajuste progresivo” (Lanz, 2002:10)
            Igualmente Lanz plantea que en esa dirección, concebimos el currículo no como PRESCRIPCIÓN sino como PROCESO DE INVESTIGACIÓN, que permite su desarrollo, flexibilización, contextualización, para lo cual es necesario trabajar en:
·         Ubicación del contexto intercultural, conocer las condiciones socioeconómicas, geohistóricas y ecológicas de la región localidad.
·         Diagnosticar necesidades e intereses de los alumnos.
·         Asumir la resolución de problemas vinculados a los aprendizajes.
·         Articulación de los contenidos con la vida cotidiana”.    

            Con la  instrumentación del plan formativo en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”  los docentes asumieron el protagonismo de la acción para el desarrollo curricular a través de todo el proceso emprendido para lograr la contextualización de los Proyectos Pedagógicos.   Los docentes comprendieron que el desarrollo curricular  contrasta con la concepción  que plantea “que es  a través de documentos oficiales o libros de textos donde encontraremos plasmada la realidad y dinámica del currículo, sino que es en la constante interacción de aquellos contextos prácticos que dan vida a un escenario socio-educativo específico”. (Orta, ob.cit. :16)
             
4.2. Temas y Contenidos que Definen la Educación que se quiere Impartir en la Comunidad.
Los temas desarrollados en cada uno de estos proyectos están relacionados con el quehacer cotidiano de los alumnos, de los padres, representantes y otros actores de la comunidad de “Los Silos de Monay”. Los temas tratados se pueden categorizar de la siguiente manera:
1.      A nivel de Historia:
·         Herencia indígena
·         Historia de la comunidad.
·         Anécdotas, leyendas y mitos
2.         A nivel Cultural:
·         Sabiduría popular.
·         Artesanía.
·         Música.
·         Gastronomía.
3.      A nivel de Economía:
·         Producción agrícola.
·         Producción pecuaria.
4.      A nivel Geográfico:
·         Ríos.
·         Paisajes.
·         Limites.
         Para indagar sobre esta temática en octubre de 2003 se reunió a los docentes, padres, representantes, alumnos y otros actores comunitarios para dialogar sobre la comunidad que se quiere  construir en Los Silos de Monay en correspondencia con el proyecto de país establecido en la  Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y la educación que se necesita impartir en la U.B.R. “Guamas de Monay”  para alcanzar tal fin; para ello se partió de un diagnóstico sobre la realidad económica, cultural, social, política, organizativa, educativa, así como también sobre sus nudos problemáticos. Se organizaron mesas de trabajo para analizar cada aspecto.
         En cuanto al desarrollo económico de la comunidad se habló sobre la actividad agrícola; la producción de maíz, yuca, fríjol, ajonjolí, caña de azúcar y otros rubros  que se cultivan en las pequeñas unidades (conucos). Igualmente se abordó el caso de la fabrica Cemento Andino, que además de generar algunos empleos, contamina el ambiente con su actividad productiva. Se habló sobre el alto índice de desempleo que enfrenta la población y de la necesidad que tiene mucha de su gente de emigrar hacia otros lugares del país en busca de trabajo y mejores alternativas de vida. 
         En el aspecto religioso-cultural se habló sobre la celebración de Sen Rafael Arcángel, patrono de la comunidad, de la virgen de la Candelaria, patrona del municipio, de los bailes tradicionales, de las comidas criollas, de los dulces caseros, del juego de trompo, del runche, del bolito, de los papagayos. También se habló de la historia del caserío, de su fundación y de los primeros habitantes. Igualmente se hizo referencia a las leyendas propias de la comunidad como son: “El bañito encantado” y “La historia del salvaje”.
         En el aspecto geográfico se comentó sobre los límites de la comunidad, la flora, la fauna, el relieve, los ríos, quebradas, época de lluvias, entre otras. 
         En el aspecto social se planteó que la comunidad presenta características dominantes relacionadas con bajos recursos económicos, donde en muchas casas el suministro de servicio de agua se hace a través de camiones cisternas, no hay servicio de aseo domiciliario, así como tampoco existe servicio de cloacas sino de pozos sépticos. También se habló sobre el embarazo en adolescentes, la desintegración familiar y el  consumo de drogas.  
         En el aspecto político-organizativo e institucional se valoró la importancia del ambulatorio rural tipo I, de la escuela que ya egresa bachilleres, de las líneas de transporte “Cemento Andino” y “La Cooperativa Chejendé”. De la existencia de dos asociaciones de vecinos, de una pequeña iglesia católica, varias iglesias evangélicas y una adventista.
         En cuanto a la educación  se planteó una serie de problemas que impiden garantizar su  calidad como son problemas en la infraestructura, dotación de mobiliario, libros para la biblioteca, materiales deportivos y de laboratorio, construcción del comedor escolar.
         Esta realidad anteriormente descrita se circunscribe dentro de lo que Cevallos (2003: 18) establece como el diagnóstico comunitario, también tiene referencia con lo planteado en la elaboración del PPP en cuanto “al análisis de la realidad y de las demandas del entorno externo al plantel” (Ministerio de Educación Cuadernos para la Reforma PPP, s/f:13).
         Este diagnóstico fue motivo para analizar el rol de la educación que se debe impartir en la institución escolar para lograr el desarrollo de la comunidad tomando en cuenta dicha realidad, ya que, el niño y la niña que asiste a la escuela “Guamas de Monay” esta condicionado (a) por esta realidad.       
          Partiendo de este análisis se comenzó a visualizar la orientación que debía darse para abordar la construcción del Proyecto Pedagógico Plantel, actualmente denominado también Proyecto Educativo Integral Comunitario, pero no simplemente como un inventario de problemas para resolverlos con la comunidad, sino, como temas para la elaboración de PPA que permitieron profundizar  los conocimientos de cada realidad descrita y enriquecer de esta manera los diagnósticos, buscando solución dentro de un marco pedagógico. De manera que la construcción del PPP o PEIC no es algo acabado, sino que es dinámico ya que se sustenta en los PPA o PA.  Dentro de este enfoque se observa una educación vinculada a la vida comunitaria.
         La definición de estos temas permitió que los docentes elaboraran  programas de estudio con sus respectivos contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales;  dichos contenidos parten del conjunto de saberes que tienen las personas de comunidad relacionados con lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico y lo tecnológico.
            El currículo comunitario no va a tener áreas académicas adicionales a las establecidas en el Currículo Básico Nacional, sino que los contenidos a desarrollar en esas mismas áreas tienen pertinencia con la comunidad.
4.3. El perfil del docente que necesita la comunidad.
            La reflexión sobre esta práctica pedagógica ha permitido que los docentes definan una serie de consideraciones que apuntan hacia la configuración de su perfil dentro de la comunidad donde trabajan, aquí se puede mencionar:
  • Un docente conocedor de la realidad de sus alumnos: que los visite para conocer cómo viven, qué hacen en sus horas libres, cuáles son sus necesidades, cómo son... Esto genera una mayor confianza entre el niño y la niña y él o la docente, siendo importante ya que muchos problemas que presentan los alumnos dependen del medio donde viven; “aquí muchos niños no viven con sus padres, sino que viven con sus abuelos, tíos o hermanos mayores, los niños se perciben faltos de cariño”.
  • Un docente que se involucra con la comunidad: que participa en las actividades que promueven otras organizaciones o grupos de la comunidad
  • Un docente investigador de la comunidad: que salga del aula, que explore, que visite para conocer a su gente, sus ideas, sus inquietudes, su mundo cultural, social, geográfico, entre otros. Para ello, el docente debe buscar información, hacer encuestas, entrevistar a personas, observar los problemas que presenta la misma y las potencialidades que se pueden explotar.
  • Un docente comunicativo: que establezca diálogos, conversaciones, que sea activo, abierto, que logre la integración y la unión, que promueva la difusión de conocimientos. 

4.4  Nueva Forma de Gerenciar la Institución.
            La construcción del currículo comunitario implica una nueva forma de gerenciar la institución escolar, de allí que, el director debe asumir un plan de acción que le permita tener claridad de los objetivos planteados y concretar los mismos a través de la participación de todos los actores involucrados. Al respecto se plantea:
·         Reuniones con docentes, alumnos, representantes y libros vivientes al inicio del año escolar para definir acciones destinadas a la transformación de la educación en la institución y la comunidad,  haciendo énfasis en el sentido de pertenencia que conlleve a un aprendizaje para la vida.
·         Conformar el Consejo Pedagógico Comunitario de Educación para la coordinación, planificación y evaluación del trabajo que permita la realización de visitas de orientación pedagógica y promueva el intercambio de experiencias.
  • Implementar el plan formativo de los docentes a través de un cronograma de talleres definido y elaborado en forma colectiva en los Consejos Pedagógicos Comunitarios de Educación.  



REFERENCIAS


Cevallos, B. (2003). El Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades. Caso Lobatera-Táchira. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Escalona, J. J. y  Escalona J. R. (2002). Aportes de Construcción para un Curriculum Comunitario. En C. Lanz (Comp.) Teoría Critica y Currículo: Contribución al Desarrollo Curricular del PEN (pp. 79-96). Valencia –Venezuela: Clemente Editores C. A.

Flores, R. (1980). Currículo y Pedagogía. En Posner George (Autor), Análisis de Currículo (pp. XXIII-XXXIII), Madrid: Mc GrawHill    

Lanz, C. (2002). Presentación. En C. Lanz  (Comp.) Teoría Critica y Currículo: Contribución al Desarrollo Curricular del PEN (pp. 9 -13). Valencia –Venezuela: Clemente Editores C. A.

Ley Orgánica de Educación (2009). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario) Agosto 15, 2009. 

Ministerio de Educación y Deportes (2005). Proyecto Educativo Integral Comunitario. Caracas: Autor. Mimeografiado

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes (2003). Orientaciones para el Proceso de Discusión Curricular. Mimeografiado. Caracas: Autor

Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Aspectos Propositivos del Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación, Dirección de Educación Básica (1997). Currículo  Básico Nacional. Programa de Estudio de Educación Básica. Caracas: Autor.

Ministerio de Educación. (s/f) Los Proyectos Pedagógicos Plantel: Orientaciones para su Elaboración. Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alanda-Anaya.

Orta, A (1999). El Desarrollo Curricular como Proceso Dinámico de la Acción Docente. Caracas: FEDEUPEL


Nota: Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Gerencia Educativa. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario "Rafael Rangel".  Trujillo 2005









No hay comentarios:

Publicar un comentario