Autor: Licdo. Pedro Pablo Rivero González.
Fecha: Junio de 2005
Ponencia:
Junio 2011
RESUMEN
El objetivo central de la presente
investigación consistió en la Formulación de una propuesta formativa para la
contextualización de los Proyectos Pedagógicos de Plantel (actualmente Proyecto
Educativo Integral Comunitario) y los Proyectos Pedagógicos de Aula
(actualmente Proyectos de Aprendizaje), lo cual les permitió a los docentes de la II etapa de la Unidad Básica
Rural “Guamas de Monay”, de la comunidad de Los Silos municipio Candelaria
estado Trujillo, conjuntamente con los alumnos, padres, representantes y demás
actores locales, plantearse la construcción del currículo comunitario de su
escuela a fin de lograr una educación pertinente. En este caso,
la investigación se orientó al denominado Proyecto Factible donde se aplicó un
diseño de campo no experimental. Se partió de la premisa de que el maestro para
lograr la contextualización del currículo debe adentrarse al conocimiento de
la realidad local donde está inmersa su escuela, para lo cual, tendrá
necesariamente que desarrollar estrategias y mecanismos de investigación que le
permita salir de las cuatro paredes del aula y del plantel para ponerse en
contacto con la realidad de los alumnos en su espacio “socio natural”. Esto
condujo a la realización de un diagnostico en la institución que determinó la
falta de preparación de los docentes en cuanto a esta premisa y se abordó un
plan formativo a través de la
instrumentación de las herramientas de innovación pedagógica “Calendario
Productivo Socio Cultural” y “Libros Vivientes”, las cuales dieron
respuesta a esta situación. La ejecución de dicho plan fue orientado y evaluado
sistemáticamente logrando que los docentes desarrollaran en la práctica
diversas experiencias de contextualización de sus proyectos pedagógicos, en
los cuales adquirieron diversas destrezas a nivel investigativo, pedagógico
y organizativo. La realización y evaluación de estos Proyectos Pedagógicos
Contextualizados (PPC) determinaron una serie de elementos que lo van a
caracterizar y diferenciar de los
Proyectos Pedagógicos de Aula tradicionales. Igualmente los docentes
entendieron una nueva manera de abordar el proceso educativo desde una
perspectiva de cambio social. Los resultados de esta investigación
fundamentaron la propuesta del Proyecto Factible ya que permitió establecer las
bases que están orientando la construcción del currículo comunitario
en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” para que los docentes y demás
actores del proceso educativo asuman el protagonismo de la transformación
educativa en esa comunidad.
Descriptores: Contextualización Curricular, Plan Formativo,
Proyectos Pedagógicos Contextualizados, Currículo Comunitario.
LA CONTEXTUALIZACIÓN CURRICULAR: PUNTO DE PARTIDA PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL CURRÍCULO COMUNITARIO.
Caso: Unidad Básica Rural
“Guamas de Monay” Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Junio de 2005
Lic. Pedro Pablo Rivero G.
1.
Introducción
A raíz de los cambios establecidos
con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) en cuanto a
la nueva estructura del Estado venezolano, el Ministerio de Educación y
Deportes inició un nuevo proceso de discusión curricular con la instalación del
Primer Congreso Pedagógico Nacional (Junio de 2003) fundamentado en las discusiones de la
Constituyente Educativa (1999) y el Proyecto Educativo Nacional (2001). Así
queda expresado en uno de los documentos elaborados por el MECD (2003:2) para
tal fin:
El año escolar 2002-2003 es el año de la discusión curricular, con
la participación de todos (as) los (las) autores (as) y actores (as) del hecho educativo, en la
construcción de un currículo bajo el tronco común constitucional y la
especificidad que corresponde a un contexto local, regional y nacional
Con esta premisa se plantea la
necesidad de la construcción de un currículo con especificidades con el
contexto local que permita entender lo regional, nacional, latinoamericano y lo
mundial. Es en este contexto donde se articula la propuesta de currículo comunitario, descrita
en el desarrollo de la presente investigación, para lo cual se
tomaron los planteamientos de Escalona y Escalona (2002:81) quienes establecen
que el Currículo Comunitario es la “respuesta ante una educación centralista,
desconectada de lo local y por ende huérfana de humanismo y sapiencia… Su
verdadero autor es un pueblo excluido como maestro…”.
Los
autores justifican el currículo comunitario “porque existe otra escuela,
otros maestros (as) y otro currículo no tomado en cuenta por la escuela y la
educación oficial… porque los niños, niñas, jóvenes y adultos tienen
conocimientos que debe ir desde la escuela de “la vida y de la carne y hueso” a
la escuela de bloque y cabilla que enseña a comulgar con lo externo y a
despreciar lo nuestro (ob.cit: 79)
Para la construcción de este nuevo currículo comunitario debe partirse
necesariamente del diagnostico que los mismos actores del proceso educativo (docentes,
alumnos, padres, representantes y otros actores) hagan de la comunidad donde
esa circunscrita la escuela y posteriormente contextualicen los aprendizajes
para lograr una educación pertinente.
En la actualidad este planteamiento queda expresado claramente en el artículo
15 numeral 3 de la Ley Orgánica de Educación (2009) donde se establece como un
fin de la educación:
“Formar
ciudadanos y ciudadanas a partir del
enfoque geohistórico con conciencia de nacionalidad y soberanía, aprecio por
los valores patrios, valorización de los espacios geográficos y de las
tradiciones, saberes populares, ancestrales, artesanales y particularidades
culturales de las diversas regiones del país y desarrollar en los ciudadanos y
ciudadanas conciencia de Venezuela…”
En este sentido, los aportes de la presente investigación se
circunscriben en la dinámica de este proceso transformador, de allí, que la
propuesta que se presenta a continuación, sea el resultado de la
sistematización de un proceso investigativo realizado en la Unidad Básica Rural
“Guamas de Monay” (2005) donde, a través de un diagnóstico de la situación
planteada y la instrumentación de un plan formativo se logró que los docentes
contextualizaran sus proyectos pedagógicos
plantel y de aula, es decir, se logró que “La cultura de procedencia del alumno impregnara el ambiente escolar… que los
alumnos se vincularan con su historia,
con su espacio, con su gente, en fin con su cultura” (Ministerio de Educación CBN, 1997: 54)
Este proceso de contextualización
permitió que se determinaran las bases que orientaron la construcción del
currículo comunitario en esta institución.
2.
Objetivo.
Proponer, partiendo de la implementación de la experiencia
realizada con la contextualización de los Proyectos Pedagógicos de Plantel y de
Aula en la presente investigación, las bases que pueden orientar la
construcción del currículo comunitario en la Unidad Básica Rural “Guamas de
Monay” para que los docentes y demás actores del proceso educativo asuman el
protagonismo de la transformación educativa en esa comunidad.
3. Plan Formativo de los docentes de la Unidad Básica Rural “Guamas de
Monay”
El plan formativo que se desarrolló consistió en la
realización de diez talleres los cuales fueron los siguientes:
·
Taller: Proyecto
Educativo Nacional en el Contexto de la Constitución Bolivariana de Venezuela.
·
Taller: Aspectos
Legales para el Protagonismo de las Comunidades en el Quehacer Educativo.
·
Taller: Contextualización
y Currículo Básico Comunitario.
·
Taller:
Formulación y Desarrollo de Proyectos Pedagógicos de Aula Contextualizados.
·
Taller: Libros
Vivientes.
·
Taller:
Calendario Productivo Socio Cultural.
·
Taller:
Sistematización de Experiencias Educativas.
·
Consejos
Pedagógicos Comunitarios de Educación.
·
Encuentro
Pedagógico Comunitario.
·
Encuentro de
Proyectos Comunitarios para el Desarrollo Endógeno Local.
Estas actividades permitieron que los docentes reconocieran el vacío
dejado por los talleres implementados al inicio de la reforma sobre el
Currículo Básico Nacional (CBN, 1977) y se evidenciaran una serie de
inquietudes y dudas sobre la educación en el contexto rural. Además cubrió las expectativas en cuanto a la
elaboración de los PPA relacionándolos o adaptándolos a la realidad de la
comunidad de Los Silos de Monay a través de sus fortalezas y potencialidades,
de los conocimientos previos de los alumnos y de los saberes de los
representantes; los docentes cambiaron de actitud al ver la comunidad de otra manera.
Los docentes se plantearon, en la medida que se iban facilitando los
talleres, desarrollar una práctica educativa en la escuela “Guamas de Monay”
que implicó:
·
Diagnosticar la comunidad, investigar sobre las
actividades que se realizan en ella.
·
Revisar los programas para adaptar los
contenidos.
·
Tomar en cuenta los saberes de la comunidad para
el rescate de nuestros valores, costumbres y cultura.
·
Realizar los PPP y PPA con la comunidad y los
niños.
·
Diseñar
un programa educativo con contenidos propios de la localidad.
·
Organizar proyectos sobre “aprender para la
vida”; un oficio.
·
Preparar al docente más allá de las cuatro
paredes del aula.
Posteriormente
a esta experiencia se ha desarrollado hasta la fecha planes formativos en esta
línea de trabajo permitiendo que en el estado Trujillo y otros estados del País
se conformase un gran movimiento pedagógico nacional denominado “Calendario
Productivo Socio Cultural” que introdujo en la escuela venezolana la
construcción de los currículos comunitarios como base del nuevo modelo de
escuela fundamentado en lo comunitario. (ver anexo sobre el plan formativo
2011)
4. Bases que Orientan la Construcción del Currículo Comunitario en la
Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”.
Estas bases se van a definir tomando
en cuenta algunos de los componentes
curriculares, entre los cuales destacan:
·
Proyectos pedagógicos contextualizados,
concepción pedagógica y desarrollo curricular.
·
Temas y contenidos que definen la educación que
se quiere en la comunidad.
·
Perfil del docente que necesita la comunidad.
·
Nueva forma de gerenciar la institución
4.1.
Proyectos Pedagógicos Contextualizados, Concepción Pedagógica y Desarrollo
Curricular.
La
instrumentación del plan formativo en la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”
logró que los docentes contextualizaran sus Proyectos Pedagógicos de Aula. A manera de ilustración, se pueden
mencionar los siguientes proyectos desarrollados por los docentes, los cuales
se han agrupado de acuerdo al eje de interés temático.
La Comunidad
·
“Cartilla
Comunitaria”
·
“Dramatizando
el Canto Guerrero de los Cuicas”
·
“Elaborando
nuestro calendario histórico”
Actividades
Agrícolas y Pecuarias
·
“Conociendo un poco más sobre la producción de
yuca”
·
“Calendario productivo del maíz”
·
“Calendario productivo del ajonjolí”
·
“Investigando sobre la lechosa”
·
“Conociendo el aguacate”
·
“Trabajando en el conuco escolar”
·
“Mi vaquita: elaboración de queso”
Cultura y Saberes Populares
·
“Costumbres y tradiciones de la comunidad”
·
“Preparando almidón”
·
“El tejido con la palma: un saber comunitario”
·
“¿Quiénes son nuestros libros vivientes?”
·
“Recopilando los cantos de cuna”
·
“Recopilando los vocablos de la comunidad”
Gastronomía Local
·
“Las recetas de los dulces criollos: ¡que ricos!”
·
“Las recetas de cocina de nuestras madres y
abuelas”
·
“Mis alimentos preferidos”
·
“Recetario del maíz”
·
“Recetario de la yuca”
·
“La receta de la paledonia”
·
“Dulces criollos de semana santa”
·
“Jugos de frutas que hay en mi casa”
Medicina Casera
·
“Jarabe de raíces: hierbas medicinales”
·
“Cúrese con plantas”
Comunicación Alternativa
·
Periódico comunitario “El Maíz”
·
Diario “El Tradicional”
·
Diario: “Los Silos Hoy”
·
Diario “La Mazorca”
Producción de textos
·
Cuento. “La ensalada que hizo mi mamá”
·
Cuento: “El espanto silencioso”
·
Cuento: “El perro negro”
·
Cuento: “La lechosa y la piña”
·
Cuento: “El muchacho que sabe tocar”
·
Cuento: “El maíz de Mercedes”
·
Cuento: “El río Timiachi”
Ahora bien, en el análisis
realizado de los distintos proyectos pedagógicos se detectó que los objetivos, los contenidos y actividades
que se abordaron para el proceso de enseñanza aprendizaje están dirigidos o tienen
la intención, según los propios docentes,
de que los niños y representantes conozcan y profundicen en distintos
aspectos de su comunidad, como por ejemplo la cultura culinaria, los
saberes artesanales, entre otros. Igualmente a través de estos aspectos de la
comunidad se plantean desarrollar las capacidades cognitivas, afectivas y motrices
de los alumnos promoviendo actividades que le sean útiles para su vida
cotidiana y que afiancen su identidad cultural tales como: elaboración de
comidas típicas, elaboración de objetos artesanales como cestas, sombreros,
adornos.
Esta planificación de los
docentes de la Unidad Básica Rural “Guamas de Monay” para facilitar la
enseñanza y el aprendizaje de los alumnos sobre su contexto demuestra que han
asumido otra concepción curricular y pedagógica muy distinta a la que tenían
antes de la implementación del plan formativo.
Flores (1998:XXIII) plantea que
“la verdadera enseñanza es intencional, obedece a un plan, tiene unas metas
claras y se rige por ciertos principios y conceptos...” Los docentes de esta institución
demuestran una intención que se circunscribe dentro del modelo de la pedagogía
social, al planificar sus Proyectos Pedagógicos de Aula (currículo) partiendo
de la realidad comunitaria.
El modelo pedagógico social
pregona una concepción curricular en que la escuela como institución social
está llamada a configurarse como un agente de cambio social... Así, el
currículo se construye desde la problemática cotidiana, los valores sociales...
El currículo refleja problemas y situaciones de la vida real desde un interés y
una perspectiva política emancipadora.(ob.cit.:XXIX)
La
planificación, ejecución, desarrollo y evaluación de estos Proyectos
Pedagógicos Contextualizados (PPC) permite que se vaya configurando una nueva concepción educativa y pedagógica en el
docente basada en el desarrollo
curricular. Orta (1999:45) citando a Stenhause (1991) manifiesta
que “se concibe el desarrollo curricular como una dimensión del
proceso de enseñanza y como proceso dinámico, creativo, continuo y de
mejoramiento constante, a su vez, del proceso educativo”.
Sobre la base del desarrollo
curricular, el currículo es entendido en este contexto “como todas las
experiencias de aprendizaje implicando el qué enseñar (contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales) y cómo enseñar a través de didácticas que se
inscriben en una perspectiva constructivista... También como una estructura
flexible y en constante mejoramiento, tomando en cuenta las especificidades del
alumno y del contexto, siendo un ajuste progresivo” (Lanz, 2002:10)
Igualmente Lanz plantea que “en
esa dirección, concebimos el currículo no como PRESCRIPCIÓN sino como PROCESO
DE INVESTIGACIÓN, que permite su desarrollo, flexibilización,
contextualización, para lo cual es necesario trabajar en:
·
Ubicación del contexto intercultural,
conocer las condiciones socioeconómicas, geohistóricas y ecológicas de la
región localidad.
·
Diagnosticar necesidades e intereses de
los alumnos.
·
Asumir la resolución de problemas
vinculados a los aprendizajes.
·
Articulación de los contenidos con la vida
cotidiana”.
Con la instrumentación del plan formativo en la
Unidad Básica Rural “Guamas de Monay”
los docentes asumieron el protagonismo de la acción para el desarrollo
curricular a través de todo el proceso emprendido para lograr la
contextualización de los Proyectos Pedagógicos. Los docentes comprendieron que el desarrollo
curricular contrasta con la
concepción que plantea “que es
a través de documentos oficiales o
libros de textos donde encontraremos plasmada la realidad y dinámica del currículo,
sino que es en la constante interacción de aquellos contextos prácticos que dan
vida a un escenario socio-educativo específico”. (Orta, ob.cit. :16)
4.2. Temas y Contenidos que Definen la Educación que se quiere
Impartir en la Comunidad.
Los temas desarrollados en cada
uno de estos proyectos están relacionados con el quehacer cotidiano de los
alumnos, de los padres, representantes y otros actores de la comunidad de “Los
Silos de Monay”. Los temas tratados se pueden categorizar de la siguiente manera:
1.
A nivel de Historia:
·
Herencia indígena
·
Historia de la comunidad.
·
Anécdotas, leyendas y mitos
2.
A nivel Cultural:
·
Sabiduría popular.
·
Artesanía.
·
Música.
·
Gastronomía.
3.
A nivel de Economía:
·
Producción agrícola.
·
Producción pecuaria.
4.
A nivel Geográfico:
·
Ríos.
·
Paisajes.
·
Limites.
Para
indagar sobre esta temática en octubre de 2003 se reunió a los docentes,
padres, representantes, alumnos y otros actores comunitarios para dialogar
sobre la comunidad que se quiere
construir en Los Silos de Monay en correspondencia con el proyecto de
país establecido en la Constitución de
la Republica Bolivariana de Venezuela (1999) y la educación que se necesita
impartir en la U.B.R. “Guamas de Monay”
para alcanzar tal fin; para ello se partió de un diagnóstico sobre la
realidad económica, cultural, social, política, organizativa, educativa, así
como también sobre sus nudos problemáticos. Se organizaron mesas de trabajo
para analizar cada aspecto.
En
cuanto al desarrollo económico de la comunidad se habló sobre la actividad agrícola;
la producción de maíz, yuca, fríjol, ajonjolí, caña de azúcar y otros
rubros que se cultivan en las pequeñas
unidades (conucos). Igualmente se abordó el caso de la fabrica Cemento Andino,
que además de generar algunos empleos, contamina el ambiente con su actividad
productiva. Se habló sobre el alto índice de desempleo que enfrenta la
población y de la necesidad que tiene mucha de su gente de emigrar hacia otros
lugares del país en busca de trabajo y mejores alternativas de vida.
En
el aspecto religioso-cultural se habló sobre la celebración de Sen Rafael
Arcángel, patrono de la comunidad, de la virgen de la Candelaria, patrona del
municipio, de los bailes tradicionales, de las comidas criollas, de los dulces
caseros, del juego de trompo, del runche, del bolito, de los papagayos. También
se habló de la historia del caserío, de su fundación y de los primeros
habitantes. Igualmente se hizo referencia a las leyendas propias de la
comunidad como son: “El bañito encantado” y “La historia del salvaje”.
En
el aspecto geográfico se comentó sobre los límites de la comunidad, la flora,
la fauna, el relieve, los ríos, quebradas, época de lluvias, entre otras.
En
el aspecto social se planteó que la comunidad presenta características
dominantes relacionadas con bajos recursos económicos, donde en muchas casas el
suministro de servicio de agua se hace a través de camiones cisternas, no hay
servicio de aseo domiciliario, así como tampoco existe servicio de cloacas sino
de pozos sépticos. También se habló sobre el embarazo en adolescentes, la
desintegración familiar y el consumo de
drogas.
En
el aspecto político-organizativo e institucional se valoró la importancia del
ambulatorio rural tipo I, de la escuela que ya egresa bachilleres, de las
líneas de transporte “Cemento Andino” y “La Cooperativa Chejendé”. De la
existencia de dos asociaciones de vecinos, de una pequeña iglesia católica,
varias iglesias evangélicas y una adventista.
En
cuanto a la educación se planteó una
serie de problemas que impiden garantizar su
calidad como son problemas en la infraestructura, dotación de
mobiliario, libros para la biblioteca, materiales deportivos y de laboratorio,
construcción del comedor escolar.
Esta
realidad anteriormente descrita se circunscribe dentro de lo que Cevallos
(2003: 18) establece como el diagnóstico comunitario, también tiene referencia
con lo planteado en la elaboración del PPP en cuanto “al análisis de la realidad y de las demandas del entorno externo
al plantel”
(Ministerio de Educación Cuadernos para la Reforma PPP, s/f:13).
Este
diagnóstico fue motivo para analizar el rol de la educación que se debe
impartir en la institución escolar para lograr el desarrollo de la comunidad
tomando en cuenta dicha realidad, ya que, el niño y la niña que asiste a la
escuela “Guamas de Monay” esta condicionado (a) por esta realidad.
Partiendo de este análisis se comenzó a
visualizar la orientación que debía darse para abordar la construcción del
Proyecto Pedagógico Plantel, actualmente denominado también Proyecto Educativo
Integral Comunitario, pero no simplemente como un inventario de problemas para
resolverlos con la comunidad, sino, como temas para la elaboración de PPA que
permitieron profundizar los
conocimientos de cada realidad descrita y enriquecer de esta manera los
diagnósticos, buscando solución dentro de un marco pedagógico. De manera que la
construcción del PPP o PEIC no es algo acabado, sino que es dinámico ya que se
sustenta en los PPA o PA. Dentro de este
enfoque se observa una educación vinculada a la vida comunitaria.
La definición de estos temas permitió
que los docentes elaboraran programas de
estudio con sus respectivos contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales; dichos contenidos parten
del conjunto de saberes que tienen las personas de comunidad relacionados con
lo cultural, lo social, lo político, lo económico, lo científico y lo
tecnológico.
El
currículo comunitario no va a tener áreas académicas adicionales a las
establecidas en el Currículo Básico Nacional, sino que los contenidos a
desarrollar en esas mismas áreas tienen pertinencia con la comunidad.
4.3. El perfil del docente que necesita la
comunidad.
La
reflexión sobre esta práctica pedagógica ha permitido que los docentes definan
una serie de consideraciones que apuntan hacia la configuración de su perfil
dentro de la comunidad donde trabajan, aquí se puede mencionar:
- Un docente conocedor de la realidad de sus alumnos: que los visite para conocer cómo viven, qué hacen en sus horas libres, cuáles son sus necesidades, cómo son... Esto genera una mayor confianza entre el niño y la niña y él o la docente, siendo importante ya que muchos problemas que presentan los alumnos dependen del medio donde viven; “aquí muchos niños no viven con sus padres, sino que viven con sus abuelos, tíos o hermanos mayores, los niños se perciben faltos de cariño”.
- Un docente que se involucra con la comunidad: que participa en las actividades que promueven otras organizaciones o grupos de la comunidad
- Un docente investigador de la comunidad: que salga del aula, que explore, que visite para conocer a su gente, sus ideas, sus inquietudes, su mundo cultural, social, geográfico, entre otros. Para ello, el docente debe buscar información, hacer encuestas, entrevistar a personas, observar los problemas que presenta la misma y las potencialidades que se pueden explotar.
- Un docente comunicativo: que establezca diálogos, conversaciones, que sea activo, abierto, que logre la integración y la unión, que promueva la difusión de conocimientos.
4.4 Nueva Forma de Gerenciar la Institución.
La construcción del currículo comunitario implica
una nueva forma de gerenciar la institución escolar, de allí que, el director
debe asumir un plan de acción que le permita tener claridad de los objetivos
planteados y concretar los mismos a través de la participación de todos los
actores involucrados. Al respecto se plantea:
·
Reuniones con docentes, alumnos, representantes y libros
vivientes al inicio del año escolar para definir acciones destinadas a la
transformación de la educación en la institución y la comunidad, haciendo énfasis en el sentido de pertenencia
que conlleve a un aprendizaje para la vida.
·
Conformar el Consejo Pedagógico Comunitario de Educación
para la coordinación, planificación y evaluación del trabajo que permita la
realización de visitas de orientación pedagógica y promueva el intercambio de
experiencias.
- Implementar el plan formativo de los docentes a través de un cronograma de talleres definido y elaborado en forma colectiva en los Consejos Pedagógicos Comunitarios de Educación.
REFERENCIAS
Cevallos, B. (2003). El
Diagnóstico Geohistórico y la Intervención en las Comunidades. Caso
Lobatera-Táchira. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental
Libertador
Escalona, J. J. y Escalona J. R. (2002). Aportes de
Construcción para un Curriculum Comunitario. En C. Lanz (Comp.) Teoría
Critica y Currículo: Contribución al Desarrollo Curricular del PEN (pp.
79-96). Valencia –Venezuela: Clemente Editores C. A.
Flores, R. (1980). Currículo y
Pedagogía. En Posner George (Autor), Análisis de Currículo (pp. XXIII-XXXIII), Madrid: Mc
GrawHill
Lanz, C. (2002). Presentación. En
C. Lanz (Comp.) Teoría Critica y
Currículo: Contribución al Desarrollo Curricular del PEN (pp. 9 -13).
Valencia –Venezuela: Clemente Editores C. A.
Ley Orgánica de Educación (2009).
Gaceta
Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5929 (Extraordinario)
Agosto 15, 2009.
Ministerio de Educación y
Deportes (2005). Proyecto Educativo Integral Comunitario.
Caracas: Autor. Mimeografiado
Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes (2003). Orientaciones para el Proceso de Discusión Curricular.
Mimeografiado. Caracas: Autor
Ministerio de Educación, Cultura
y Deportes. (2001). Aspectos Propositivos del Proyecto Educativo Nacional.
Caracas: Autor.
Ministerio de Educación,
Dirección de Educación Básica (1997). Currículo Básico Nacional. Programa de Estudio de
Educación Básica. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación. (s/f) Los
Proyectos Pedagógicos Plantel: Orientaciones para su Elaboración.
Cuadernos para la Reforma Educativa Venezolana. Caracas: Alanda-Anaya.
Orta, A (1999). El
Desarrollo Curricular como Proceso Dinámico de la Acción Docente.
Caracas: FEDEUPEL
Nota: Ponencia presentada en el Primer Encuentro Nacional de Gerencia Educativa. Universidad de los Andes, Núcleo Universitario "Rafael Rangel". Trujillo 2005
No hay comentarios:
Publicar un comentario