viernes, 23 de marzo de 2012

EL CALENDARIO PRODUCTIVO SOCIOCULTURAL EJE DE INVESTIGACION EN EL COMPONENTE PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ESTUDIOS DE PREGRADO


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO ACADÉMICO TRUJILLO


EL CALENDARIO PRODUCTIVO SOCIOCULTURAL EJE DE INVESTIGACION EN EL COMPONENTE PRÁCTICA PROFESIONAL DE LOS ESTUDIOS DE PREGRADO
(Experiencias de la Fase de Ejecución de un Proyecto Educativo Integral Comunitario Cód. IOD305-IOI305-IOP305)

Msc. Pedro Pablo Rivero G
UPEL-IMPM Núcleo Trujillo
Julio de 2006

Resumen
El propósito del presente trabajo consistió en adaptar la formación del docente en pregrado a los nuevos requerimientos de la política educativa del Ministerio de Educación y Deporte en lo que respecta a el perfil de un docente que promueva la construcción de la “Escuela comunitaria Bolivariana para la Transformación Social”, para ello se reoriento la investigación educativa, que se desarrolla en la fase de proyecto educativo comunitario institucional del componente práctica profesional código IOD305-IOI305-IOP305 de la UPEL-IMPM núcleo académico Trujillo con sede en Valera, sobre la base del paradigma cualitativo utilizando como metodología el Calendario Productivo Sociocultural. Para la concreción de dicho objetivo se reestructuró la metodología de trabajo y los contenidos a desarrollar en las tres unidades que conforman esta fase. Como resultado se obtuvo que las acciones académicas y comunitarias realizadas en los PEIC dieran respuestas a los nueve componentes o espacios que configuran “La Escuela para la Transformación Social”; espacio para la comunidad, espacio para la producción y conservación ambiental, espacio para la innovación pedagógica, espacio para la diversidad y la interculturalidad, espacio para la recreación y deporte, espacio para la salud y vida. Igualmente los estudiantes de pregrado lograron desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que fortalecen el perfil del docente investigador en el contexto del paradigma cualitativo; en este sentido se han realizado investigaciones en veintiuna comunidades donde las escuelas han sido el centro del quehacer comunitario. Las experiencias se desarrollaron durante el semestre B2005 y A2006 lográndose sistematizar como aporte al debate que deben emprender las universidades para transformar sus programas de formación docente.
Descriptores: Formación Docente, Escuela Comunitaria, Calendario Productivo, PEIC, Docente Investigador.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde el momento que la educación venezolana se planteó con la Constituyente Educativa la necesidad de convertir “la escuela en el centro del quehacer comunitario” (MECD, 2001) para rescatar la identidad cultural de la comunidad, integrar los saberes, promover la solidaridad y el cooperativismo como valores ancestrales de nuestros pueblos; descubrir las potencialidades en función del desarrollo endógeno; generar la articulación con otras organizaciones de la comunidad para combatir la exclusión social y por su puesto en la dirección de buscar un proceso de enseñanza aprendizaje con mayor pertinencia a través de la contextualización curricular. En ese mismo momento se determinó que era necesaria la formación de un nuevo docente que pudiera dar respuesta a este planteamiento. Esto implica que los centros de educación superior, formadores de educadores, hiciesen una revisión y transformación de sus planes curriculares en función de un nuevo perfil docente.
Posteriormente la concepción de escuela comunitaria asumió soporte legal con la resolución N° 179 (MECD, 1999) que resolvió la creación de las Escuelas Bolivarianas, allí se estableció que en dichas escuelas “los proyectos estarán permanentemente abiertos a la integración de el entorno social y al concurso de la comunidad en el proceso educativo, mediante su participación en los programas que se realicen…”. Igualmente la Escuela Bolivariana se definió como “Escuela Transformadora de la Sociedad” (MED, 2004; p24-25) desarrollando nueve espacios para su concreción: espacio para la formación integral, innovaciones pedagógicas, quehacer comunitario, salud y vida, producción y productividad, cultura y creatividad, comunicación alternativa, las TIC y espacio para la paz. Esta concepción lleva implícito un docente capaz de asumir una práctica pedagógica que parte de la investigación sobre la realidad de su comunidad para emprender procesos de transformación social.
En este sentido el MED (2004; p.22) planteo el perfil pedagógico del (la) nuevo (a) docente bolivariano el cual tiene entre sus funciones “Promover la pedagogía desde el hacer, desarrollar el aprendizaje con pertinencia sociocultural, promover el estudio de lo local con visión regional, nacional latinoamericana y mundial. Integrar asignaturas por áreas bajo la concepción interdisciplinaria. Propiciar la participación de las formas de organización de la comunidad y la conformación de redes”. Este perfil del docente se había venido sustentando con la resolución N° 12 (ME, 1983) sobre directrices en las políticas de formación docente, donde se planteaba que el docente no podía ser simplemente un transmisor de conocimientos si no que debía desempeñar el rol de investigador. Posteriormente con la resolución N° 1 (ME, 1996) se estableció que los docentes debían estar “preparados para comprende e interpretar  los procesos de enseñanza aprendizaje considerando el contexto social…” igualmente que debían ser “conocedores de la realidad educativa y de sus relaciones con factores sociales, económicos, políticos y culturales del país, la región o la comunidad en el cual se desempeñan”.
Partiendo de estas premisas de la Escuela Comunitaria Bolivariana y del rol del docente investigador constructor de currículos se planteó la idea de reorientar la fase ejecución de un proyecto educativo integral comunitario código IOD305, IOI305, IOP305, IOD311 de la carrera de educación en la Universidad Pedagógica Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio del núcleo académico Trujillo con cede en Valera para adaptarla a las exigencias que demanda la política educativa nacional.
Esta fase tiene como objetivo central “la ejecución de un proyecto de investigación desarrollado en tres pasos: diseño, ejecución y evaluación de una problemática educativa…circunscritos dentro de la línea de proyectos factibles” (UPEL, s/f). De allí que se desarrollaron experiencias utilizando el calendario productivo sociocultural como herramienta metodológica para elaboración del proyecto educativo integral comunitario (PEIC).
Sobre metodología Calendario Productivo, Dam (1998) señala:
El calendario es un instrumento de investigación que ubica las actividades que se realizan en la escuela y la comunidad. Esta información nos permite planificar el trabajo que se realiza en un lugar determinado tomando en cuenta nuestra historia, cultura, ecología, ambiente, producción, trabajo, economía, salud y organización escolar.
 El calendario se utiliza como ficha de investigación etnográfica para facilitar la labor escolar, la cual permite demostrar que la actividad educativa está vinculada a una serie de aspectos que ocurren dentro de una comunidad… garantizando la pertinencia de los aprendizajes, tomando en cuenta el saber previo de los alumnos, de los representantes y de la comunidad en general  
Lo anterior expuesto conllevo al planteamiento de la siguiente interrogante:
¿Cuál será el perfil alcanzado por los estudiantes del componente práctica profesional de la fase de ejecución de un proyecto educativo integral comunitario de la carrera de educación de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio del Núcleo Trujillo al facilitarle la metodología Calendario Productivo sociocultural para hacer investigación en las comunidades donde están inmersas las escuelas en función de la elaboración de los PEIC?


2. OBJETIVOS

General
Orientar la investigación educativa que se desarrolla en la fase de proyecto educativo comunitario institucional del componente práctica profesional de la UPEL-IMPM sobre la base del paradigma cualitativo utilizando como metodología el Calendario Productivo Sociocultural con el fin de adaptar la formación docente del pregrado a los nuevos requerimientos de la política educativa del ministerio de educación y deportes.

Especifico
1.    Analizar la elaboración del proyecto educativo comunitario institucional y de los proyectos de aprendizaje dentro del contexto de la construcción del currículo local o comunitario de cada institución escolar para entender la contextualización y la pertinencia sociocultural de los mismos.
2.    Dar a conocer el calendario productivo socio cultural como un instrumento metodológico que permite diagnosticar la realidad de una comunidad para la elaboración de proyectos de aprendizajes y proyectos educativos integrales comunitarios contextualizados.
3.    Desarrollar experiencias de calendario productivo sociocultural en escuelas rurales y urbanas para que los estudiantes asuman la investigación del entorno comunitario.
4.    Diseñar, ejecutar y evaluar proyectos educativos integrales comunitarios y proyectos de aprendizaje que partan de la realidad comunitaria para que los docentes asuman el liderazgo y generen proceso de desarrollo endógeno.
5.    Integrar a los libros vivientes, cronista, consejo comunales, misiones, organismos gubernamentales y no gubernamentales al diagnostico y planificación de los proyectos educativos comunitarios institucionales y de los proyectos de aprendizaje para el fortalecimiento de redes.
6.    Fomentar la participación del estudiante en encuentros, jornadas, foros, seminarios, talleres y otros con el fin de que expongan sus trabajos de investigación.
3. METODOLOGIA

Para concretar dichos objetivos se hizo una restructuración de la fase 305 para adaptar sus tres unidades a los requerimientos planteados quedando estructurada de la siguiente manera: en la primera unidad el estudiante de práctica profesional debe comprender la filosofía de la escuela comunitaria y la eminente necesidad de la construcción curricular desde lo local para poder abordar el desarrollo de Proyecto de Aprendizajes (PA) y de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios (PEIC) en forma contextualizada bajo el enfoque cualitativo y de construcción curricular; para ello los estudiantes analizaran diferentes lecturas, utilizaran la técnica del subrayado y fichaje, elaboraran mapas conceptuales, mapas mentales y expondrán sus aprendizajes y conclusiones. También en esta primera unidad el estudiante debe formarse en la metodología Calendario Productivo Sociocultural para la realización de los diagnósticos comunitarios; el estudiante revisará y analizará diferentes lecturas sobre el tema, participarán en talleres, revisaran calendarios productivos ya elaborados por otros docentes y comunidades, participara en jornadas y encuentro de Calendario Productivos.

En la segunda unidad los estudiantes ejecutaran el proyecto educativo integral comunitario en una institución escolar o en un ambiente de las misiones Rivas o Sucre, para ello facilitaran talleres de calendario productivo sociocultural a los docentes, facilitadores, tutores, alumnos y comunidad para la conformación de los equipos de investigación que abordaran el diagnostico comunitario. Los equipos de investigación realizaran visitas a la comunidad del entorno escolar o del ambiente para ubicar y entrevistar a los libros vivientes, conocer sus saberes y sistematizar su experiencia. También elaboraran un cuadro sinóptico sobre libros vivientes, diseñaran el mapa y el calendario productivo sociocultural de la comunidad, el cual debe ser consensuado con la participación de la misma. Igualmente promoverán la elaboración de proyectos de aprendizajes por grados partiendo de la realidad de la comunidad descrita en el calendario productivo y socializaran los distintos PA en encuentros de saberes organizados en cada institución educativa donde participaran los distintos libros vivientes, cronistas, miembros de los consejos comunales, misiones y otras organizaciones de la comunidad.

Al elaborar el Calendario Productivo los estudiantes conocerán sobre las fortalezas y debilidades de la comunidad y partiendo de esta realidad formularan un problema de investigación. Igualmente se plantearan unos objetivos para la solución de la problemática planteada. Posteriormente realizaran un plan de acción para el logro de los objetivos.

La tercera unidad es sobre la evaluación del proyecto la cual se realizará desde la fase diagnostica a través de la revisión en círculos de estudios en las diferentes tutorías. Igualmente se presentara el informe siguiendo las etapas para la elaboración de proyectos factibles. El estudiante o equipo de trabajo entregará igualmente una ponencia sobre su investigación con su respectiva presentación en CD para su exposición. Cada equipo de investigación participará con su ponencia en la “Jornada Interna para la Exposición de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios de la Fase 305” y posteriormente en la “Jornada de Cierre de Semestre”. Las investigaciones que reúnan los requisitos de nivel serán publicados por la UPEL-IMPM para dar a conocer los conocimientos generados en el pregrado.


4. RESULTADOS
Los estudiantes de práctica profesional de la UPEL-IMPM desarrollaron diversas acciones en los diferentes componentes o espacios que conforman la Escuela Bolivariana a través de la ejecución de los PEIC que dan respuesta al planteamiento de la “Escuela para la Transformación Social” tal como lo plantea el MEDCD 2005
CUADRO 1
Acciones desarrolladas en los PEIC que responden a la visión de la escuela para la transformación social.
Componentes
Acciones


Comunitarias
Académicas
La escuela como espacio de la comunidad
-Taller de calendario productivo para la apropiación de la herramienta como instrumento de diagnostico comunitario.
-Visitas y entrevistas a los libros vivientes
-Reuniones comunitarias para consensuar el calendario
-Recopilación de información sobre la historia de la comunidad.
-Identifica y selecciona a los cronistas.
-Visita a los miembros de los consejos comunales y alcaldías.
-Encuentro de saberes en cada escuela.
-Elaboración del calendario productivo sociocultural ficha de registro, sala situacional.
-sistematización de la experiencia en el cuaderno para el libro viviente: biografía conocimiento procedimental.
-Elaboración de trípticos, folletos y libros sobre la historia de la comunidad.  
La escuela como espacio para la producción y la conservación ambiental













La escuela como espacio para  la innovación  pedagógica













La escuela como espacio para la diversidad e interculturalidad






La escuela como espacio para la recreación de deportes










La escuela como espacio de salud y vida
-Taller sobre banco de semillas
-Selección de semillas autóctonas
-Construcción del banco de semillas
-Visitas a los sembradíos
-Visitas las fuentes de agua
-Caminatas ecológicas 
-Siembra de rubros en el huerto escolar o comunitario
-cría de animales domésticos




-Participación de los libros vivientes como “maestros comunitarios”












-Encuentro  regional y nacional  de libros  vivientes
-Exposición de la gastronomía comunitaria
- Encuentro de la diversidad  cultural de cada comunidad: San Benito, danzas, grupos musicales

-Celebración  de inter cursos en la institución
-intercambios deportivos con otras escuelas  y  sectores de la comunidad
- Participación en los juegos escolares, inter parroquiales
y municipales




-Interacción de la escuela con los centros de salud de la comunidad
-Realización de jornadas de vacunación saneamiento ambiental, odontología, pediatría, abate.
-Encuentro de curanderos comunitarios


    
-Investigación bibliográfica e internet sobre las semillas de cada localidad
-Elaboración de informes












-Elaboración  y desarrollo de los PEIC y los PA contextualizados
-Reuniones para el intercambio de experiencias como un  nuevo
Espacio para la formación  docente
-Talleres para el traspaso de los saberes de  los  libros vivientes




-Dialogo de saberes
-Construcción del calendario cultural
-Visitas y entrevistas a los libros  vivientes     




-Entrevistas a los atletas y ex atletas de la comunidad
-Elaboración del calendario deportivo
-Elaboración de un libro de glorias deportivas de la comunidad.
-mapeo de las instalaciones deportivas existentes en la comunidad.


-Elaboración de archivo de fichas de salud de cada niño
-Registro de recetas de medicina cacera
-Elaboración de calendario de salud  


4.1 Perfil del docente investigador
Conocimientos, habilidades y destrezas y actitudes desarrolladas por los estudiantes de pregrado durante la fase proyecto educativo integral comunitario del componente práctica profesional:
11.  Comprende la filosofía de la escuela comunitaria e internaliza la necesidad de la construcción del currículo local o comunitario.
   2. Facilita talleres sobre la metodología calendario productivo sociocultural.
33. Realiza diagnósticos comunitarios con la metodología calendario productivo sociocultural.
44. Descubre las potencialidades agrícolas y pecuarias afianzando el desarrollo endógeno de su comunidad a través de la organización de los bancos de semilla.
55. Reconoce la importancia de la historia local y valora a los libros vivientes como informantes claves.
  6. Elabora, ejecuta y evalúa proyectos educativos comunitarios institucionales y proyectos de aprendizaje contextualizados.
77.    Identifica y organiza a los libros vivientes de su comunidad.
88 .    Promueve encuentro de saberes con los libros vivientes.
99 .    Asume el liderazgo de la escuela y la comunidad articulando con otras instituciones como consejos comunales, misiones, cooperativas, entre otras.
110. Organiza foros con los cronistas de la localidad.
111. Participa en encuentros, talleres, jornadas, simposios en el campo de la integración escuela comunidad.
112. Participa como ponente en jornadas investigativas.
113. Da a conocer y publica sus investigaciones.
114. Asume la coordinación del calendario productivo sociocultural y del PEIC en su institución.


 
5.  APORTES INVESTIGATIVOS

 Educación Especial:
1.    “La Integración del Taller Educativo Laboral Bolivariano” Ciudad de Trujillo a la comunidad de Mirabelito a través del Calendario Productivo sociocultural. Julio de 2006 María Montilla Y Deyanira Valero.
Misión Ribas:
1.    El banco de semilla de piña: “La Valera Amarilla en el Candelillo” Ambiente del Candelillo Parroquia Jalisco del Municipio Motatàn del estado Trujillo. Diciembre de 2005 Carolina Osorio.
Educación Inicial:
1.    Saberes gastronómicos y comidas típicas en el jardín de infancia “Francisco de Sales Pérez”  del Municipio Pampán de el estado Trujillo. Diciembre de 2005. Verónica Caldera Terán.
2.    La semilla de maíz en El Macoyal: ¡El cuarentano es el mejor! Jardín de infancia de la Escuela Bolivariana “El Macoyal” Monay Municipio Pampán del Estado Trujillo. Diciembre de 2005 Nancy de Jesús.
3.    Construcción del banco de semillas de caña de azúcar CEI “Bicentenario”: “La Carbonera está echando Palo en el Cenizo”. Diciembre de 2005 Yusmary Zambrano y Neida Montilla
4.    Transmisión de saberes a través del tiempo Centro Educativo Integral “Diego Bustillos”. Betijoque Municipio Rafael Rangel. Diciembre de 2005 Carmen Victora y Yudith Araujo
5.    Prevención de enfermedades en el Centro Educativo de Atención No Convencional “El Mamon” De Betijoque Municipio Rafael Rangel del Estado Trujillo. Julio de 2006. Yolly Mar Briceño y Dexys Alarcón.
6.    Me gustan pollitos pio… pio del gallinero escolar de la Escuela Bolivariana “Santa Rita” Municipio Candelaria del Estado Trujillo. Julio de 2006. Edilsa Daboin.
7.    Desarrollo endógeno a través de la siembra de piña en la escuela “Sabana de Cuba” NER Creación de Carvajal del municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo. Julio de 2006. Milena Lozada.
8.    Integración de los diferentes centros de salud al CEI “San Vicente de Paul” en el municipio Valera Estado Trujillo. Julio de 2006. Heidi Berrios y Maida Paredes.
Educación Básica:
1.    Banco de semillas de la comunidad de “Conucos de la Paz” Municipio Escuque Estado Trujillo. Diciembre de 2005. Carmen Haidee Zambrano.
2.    La piña y el cafetal en sabanetas. Unidad Educativa “Maria Bartola Becerra” Sabaneta Municipio Trujillo estado Trujillo. Diciembre de 2005. Lennis Aranguibel e Isbelia Duran.
3.    La caña de azúcar en la Urbina. Unidad Educativa “Antonio José Mendoza” Municipio Candelaria Estado Trujillo. Diciembre de 2005. Yoleida Griman, Viviana Suarez y Yoneida Ribas.
4.    Cosechando valoramos nuestra semilla. Escuela unitaria 160 Misisi NER 14. La Cristalina Municipio Trujillo Estado Trujillo. Diciembre de 2005. Aura Rosa Montilla V.
5.    Propuesta para nombrar a el cronista de la comunidad de “Santa Rosa de Jiménez”. Municipio San Rafael de Carvajal del Estado Trujillo. Julio de 2006. Ángela Changarotty, Nancy Artigas y Judith Pérez.
6.    Reconstrucción de la memoria histórica del pueblo de San Juan Municipio Baralt Estado Zulia. Julio de 2006. María Virginia Sánchez Montilla.
7.    Microhistoria de la comunidad de “San José de Jiménez”. Municipio Pampanito del Estado Trujillo. Julio de 2006. Diana La Cruz y Zuleima González.
8.    Evolución Histórica de la Unidad Educativa “sequicentenario” Sector San Miguel Municipio Valera estado Trujillo. Julio de 2006. Ojeda Yasmelly, Carlos Rangel y Jesús Montilla.
9.    Elaboración del calendario productivo sociocultural para la integración escuela comunidad a partir de las actividades culturales. Julio de 2006. Maryori Arnaldo, María bravo e Yraima Rangel.
10. Saberes de mi comunidad. Escuela “El Cacao”. Municipio Motatan del Estado Trujillo. Julio de 2006. Ninoska Araujo.
11. Microbiografias de atletas y exatletas de la comunidad de Morón- San Isidro que han representado al estado Trujillo en las diferentes disciplinas deportivas. UE “Ricardo Labastida”. Valera. Julio de 2006. Margelis Rincón, Lissett Delgado y Marilem Andrade.
12. Los saberes populares de la población de “Campo Estrella”. Municipio Pampan Estado Trujillo como herramienta para preservar la memoria histórica del quehacer productivo y cultural de la comunidad. Marzo de 2007. Ana Artigas, Geovanny Briceño y Betty Olivares.
13. Revalorización de la identidad Nacional desde la realidad cotidiana de niños y niñas de la Escuela Bolivariana “María Dolores de Araujo”. Municipio San Rafael de Carvajal del estado Trujillo. Marzo de 2007. Luis Terán, Rafael La Cruz Y Isora Ramírez.
14. Rescatando las Costumbres y Tradiciones de la Escuela Bolivariana “El Llanito” de Santa Ana Municipio Pampan Estado Trujillo. Marzo de 2007. Elizabeth Villegas.
15. Los saberes de los Libros Vivientes en la Educación para el Trabajo en la UE “Josefa Espinosa de Gallegos”. Municipio Valera estado Trujillo. Marzo de 2007. Arturo Fernández, Migdalia Herrera y Oleidis Parra.
16. La Diversidad Cultural en el Marco del Encuentro de Saberes en la Comunidad de Santa Rita Municipio Candelaria estado Trujillo. Marzo de 2007. Marilais Nieves.
17. Propuesta de Cambio de Horarios escolar en la escuela Concentrada “El Corozo” de Sabana Libre municipio Escuque para adaptarlo a la realidad productiva de la comunidad. Marzo de 2007. Nancy Molina.
18. Diseño de un Mapa Turístico de la población de San Cristóbal de Torondoy del estado Mérida para dar a conocer su potencial con la participación de la comunidad escolar. Marzo de 2007. Cesar Villareal y Jesús Angulo.
19. Conociendo los Libros Vivientes de Nuestra comunidad. Una experiencia de la UE “Rafael Quevedo Urbina” Municipio San Rafael de Carvajal estado Trujillo. Marzo de 2007. Maida Paredes, Jakelin.
20. Elaboración del Calendario Productivo Sociocultural en la Comunidad “Alto de las Flores” municipio Trujillo. Marzo de 2007. María Cubarrubia.
21. Rescates de las actividades culturales de la comunidad de “Barbarita de la Torre”. Municipio Trujillo. Marzo de 2007. Ricardo Suarez.

6. BIBLIOGRAFÍA
  • Dam, H. (1998) El Calendario Construido por la Comunidad. Sanare, estado Lara. Mimeografiado.
  • Ministerio de Educación y Deportes (2004). Liceo Bolivariano Adolescencia y Juventud para el Desarrollo Endógeno Soberano. Caracas: Autor.
  • Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. (2001). Aspectos Propositivos del Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Autor.
  • Ministerio de Educación. (1996) Resolución N°1 Directrices para la Formación Docente. En Revista Educere. 2, 93-104. Mérida-Venezuela: Universidad de Los Andes.
  •  Resolución N° 179 del Ministerio de Educación del 15-09-1999

Nota: Ponencia presentada en la XI Jornadas de Investigación Educativa de la UPEL organizada por la Subdirección de Investigación y Postgrado. Octubre de 2006.  

1 comentario:

  1. saludos estimado colega, quisisera ponerme en contacto con usted acerca de este tema... microingeniero@gmail.com

    ResponderEliminar